martes, 24 de mayo de 2011

dichos chilenos

A bicho que no conozcas, no lo pises la cola

A borracho fino primero agua y luego vino 


A beber y a tragar que el mundo se va a terminar


A buen amigo buen abrigo



A buen entendedor pocas palabras

A caballo regalado no se le miran los dientes


A cada santo le llega su día



A cualquier dolor paciencia es lo mejor

A dios rogando y con el mazo dando


A falta de pan buenas son las tortas


A gato viejo ratón tierno


A la cena y a la cama sólo una vez se llama


A la hora mala no ladran los perros


A la larga todo se arregla


A quien madruga dios le ayuda


A nadie le hace mal el vino si se bebe con tino


A otro perro con ese hueso


A palabras necias oidos sordos


A quien dios no le dio hijos el diablo le dio sobrinos


Agua que no has de beber déjala correr 


Agua corriente sana a la gente


A rey muerto rey puesto


A río revuelto ganancia de pescadores


Al mal paso darle prisa



Al mal tiempo buena cara

Al pan pan y al vino vino


Ahí esta la madre del cordero


Amistad por interés no dura ni un solo mes


Amistades que son ciertas mantienen las puertas abiertas


Amor con amor se paga


Amor con hambre no dura


Amor no correspondido tiempo perdido


Antes se pilla al mentiroso que al cojo


Aquel que guarda siempre tiene


Aquí hay mucho cacique y poco indio


Aquí se rompió una taza cada quien se va a su casa


Aunque la mona se vista de ceda mona queda


Bailando con la más fea


Bicho malo nunca muere


Bueno y barato no caben en un zapato


Buscar la aguja en un pajar es naufragar


Caballo que vuela no necesita espuela



Cada oveja con su pareja

Cada uno sabe donde le aprieta el zapato


Calabaza calabaza cada uno para su casa


Casa sin moradores nido de ratones


Cría cuervos y te sacarán los ojos


Cojo con miedo corre lijero


Colorín colorado el cuento esta acabado


Comida hecha compañía deshecha


Como chancho en misa


Como gato de chaletContigo pan y cebolla


Cuando el río suena es por que piedras trae


Cuando muere el gallo la gallina a cualquier pollo se arrima



Cuatro ojos ven más que dos

Da mas vueltas que galleta en boca de vieja


Dando y dando pajarito volandode dichos y refranes hacemos mil planes

De noche todos los gatos son negros


De tal árbol tal astillaDe músico, poeta y loco todos tenemos un poco

Debajo de la mata florida esta la culebra escondida


Del árbol caido todos hacen leñaDel dicho al hecho hay mucho trecho


Del hombre bruto no sale ningún fruto


Del odio al amor hay solo un paso


Del plato a la boca se cae la sopa


Del santo me espanto del pillo no tanto


Desconfía del médico joven y del barbero viejo


Despacito por las piedras


Después de la tormenta viene la calma


Dime con quién andas y te diré quien eres


Dios castiga pero no a palos


Dios le da pan al aque no tiene dientes


Dios los cría y el diablo los junta


Donde hubo fuego cenizas quedan


Donde manda capitán no manda marinero


Donde pongo el ojo pongo labala


Dos cojos nunca se miran con buenos ojos


Echando a perder se aprende


El amor entra con cantos y sale con llantos


El amor es ciegoEl amor mueve montañas


El amor tira más que una yunta de bueyes


El diablo no es tan negro como lo pintan


El dinero no es santo pero hace milagros


El dolor del viudo es corto pero agudo


El gato y el ratón nunca son de la misma opinión


El habito no hace al monje


El hombre propone y dios dispone


El mal tiempo trae bienes consigo huyen las moscas y los malos amigos


En todas partes se cuesen habas


El perfume bueno viene en frasco chico


El perro viejo cuando ladra da consejos


El pez grande se come al chico


El pez muere por su propia boca


El que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija


El que al mundo vino y no toma vino ¿a que mierda vino?


El que guarda siempre tiene


El que la hace la paga


El que la sigue la consigue


El que mucho abarca poco aprieta


El que nace chicharra muere cantando

El que necesita te visita


El que no llora no mama


El que ríe último ríe mejor


El que parte y reparte toca la mejor parte


El que quiere celeste que le cueste


El que sabe sabe y el que no es jefe


El que se fue a Tocopilla perdío su silla


El que llegó de Copiapó de las mechas lo saco


El que se va sin que lo echen regresa sin que lo inviten


El tuerto es el rey en el mundo de los ciegos


Emborrachar la perdíz


En abril aguas mil


En boca cerrada no entran moscas


En boca de mentiroso lo cierto se hace dudoso


En casa de herrero cuchillo de palo


En casa del jabonero el que no cae resbala


En casa de ladrón te roban hasta la respiración


En casa del pobre la alegría dura poco


En el pedir no hay engañoEn la confianza esta el peligro


En la necesidad se conoce la amistad


En día marte no te cases ni te embarques


Enfermo que come y caga no tiene nada


Entre dos amigos un notario y dos testigos


Entre marido y mujer nadie se tiene que meter

3- ¿cuál es la diferencia entre dicho y refrá


Un dicho es una expresión popular que de tanto usarse se convierte en parte de la tradición cultural de un pueblo. Ejemplos hay muchos, cuando acá en Colombia queremos sacar a una persona de nuestra vista la mandamos a "la porra" cuando alguien está muy contento decimos que está como "marrano estrenando lazo" o "pastor con dos iglesias" cuando alguien se tarda mucho "cuando me vaya a morir lo mando por la muerte" son DICHOS muy populares.

Los refranes son frases tradicionales que contienen alguna ENSEÑANZA. Son pintorescos y muy gráficos, pero en el fondo nos dejan una moraleja. Ejemplos: "Más sabe el diablo por viejo que por diablo", "a caballo regalado no se le mira el colmillo" creo que no es necesario explicarte lo que nos enseñan cada uno de estos refranes. Son lecciones de vida expresadas de una forma muy cómica y colorida.
 

Actividad

Dicho
Un dicho o frase hecha es un conjunto de palabras con que se da al expresar algo que no coincide con el sentido literal de las mismas. Los dichos (también llamados dichos populares) expresan un concepto similar al del modismo o la locución adverbial siendo en ocasiones difícil distinguir entre estas tres expresiones. En el idioma español, el acervo de dichos que enriquecen la lengua se ha ido aquilatando a lo largo de los siglos alcanzando en la actualidad no menos de 1.500 según recoge algún especialista.
Refrán


Dicho se utiliza en general. Es esencial en el refrán su carácter popular y tradicional. Proverbio comprende, además, las frases sentenciosas de autor conocido; es voz más literaria, lo mismo que adagio. Aforismo encierra generalmente la idea de aplicación a alguna ciencia o arte: losaforismos de Hipócrates. La voz griega apotegma se aplica a dichos o anécdotas de hombres célebres de la antigüedad clásica, y a imitación suya, del Renacimiento: un apotegma de Temístocles. La máxima es un dicho sentencioso que se erige en norma intelectual o de conducta. Sentencia sugiere gravedad de tono, y contenido moral y doctrinal.

Idiotismo
Un idiotismo es un giro idiomático que no se adapta a las normas gramaticales o al sentido literal y usual de las palabras, y posee un sentido figurado adoptado de manera convencional. Los idiotismos suelen confundir a aquéllos que no están familiarizados con ellos, generalmente hablantes no nativos. La palabra idiotismo proviene del latín "idiotismos", y este del griego διωτισμός, que significa: lenguaje ordinario o vulgar.

martes, 10 de mayo de 2011

Nº de párrafos
Idea principal
1
La cultura es el primer componente en la información de una identidad individual
2
La idea de William James incluye el cuerpo y otras posesiones capaces de entregar  al sujeto elemento vitales de autorreconocimiento.
3
Que al producir, poseer, adquirir o modelar las cosas materiales los seres humanos se proyectan en si mismo sus propias cualidades y las ven de acuerdo a su propia imagen.
4
Los bienes materiales contribuyen a modelar las identidades personales al simbolizar una identidad colectiva o cultural a la cual se quiere acceder
5
Nuestra autoimagen implica nuestras relaciones con otras personas y su evaluación de nosotros.
6
La identidad social está constituida de una persona, por ser fruto de una    gran cantidad de relaciones sociales es compleja y variable pero al mismo tiempo se supone que es capaz de integrar la multiplicidad de expectativas en un sí mismo o coherente en sus actividades y tendencias.
7
La identidad supone la existencia del grupo humano. Responde no tanto la pregunta ¿Quién soy ?o ¿Qué quisiera ser yo?